
Trabajo en territorio
Desde que nos conformamos como Asociación Civil venimos desarrollando distintas áreas de trabajo. Estas áreas y las experiencias que desarrollamos las realizamos de manera articulada con nuestros socios estratégicos. Entre las principales líneas de trabajo, se encuentran:
Acceso a la cultura
Desde Episec creemos que el acceso a la cultura resulta central en tanto que es una actividad con gran potencia integradora de las poblaciones en los diferentes entramados urbanos y rurales. En este sentido, consideramos que las culturas y las creaciones artísticas que emergen de cada comunidad deben ser acompañadas con recursos y herramientas para su puesta en práctica y en valor. Trabajamos en recuperar las propias voces, en valorar las tradiciones y los saberes populares; no de una manera aislada sino en diálogo con las diferentes conversaciones que se van suscitando en la escena artística y cultural tanto de la región como del mundo.
Nos presentamos en la “Convocatoria Puntos de Cultura” del Ministerio de Cultura de la Nación, en una iniciativa conjunta con el “Centro de Experimentación e Innovación en Artes”, dependiente de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. (2020)
El trabajo con jóvenes y adolescentes es una de las áreas de mayor desarrollo dentro de EPISEC y en la que se especializan parte de sus equipos técnicos. Se destacan los trabajos en articulación con organizaciones de base comunitaria en distintos barrios de la CABA y con experiencias que sostienen procesos de escolarización de niñxs y adolescentes formando parte del gran entramado de organizaciones de la educación popular.
Pueblos Originarios
Uno de los equipos de profesionales que integran EPISEC ha asistido técnicamente en la elaboración de cartillas sobre el Convenio 169 de la OIT destinadas a distintas comunidades indígenas del norte y del sur del país.
Asimismo, ha dictado talleres de capacitación a auxiliares bilingües del municipio de Santa Victoria Este y de Tartagal en el norte de la provincia de Salta.
De igual modo, ha llevado adelante talleres de memoria oral en distintas comunidades.
El trabajo con Pueblos Originarios responde al compromiso profesional de acompañar y fortalecer los procesos organizacionales de dichos pueblos para el efectivo ejercicio de sus derechos colectivos.